Casa del Mayorazgo de la Canal

Casa del Mayorazgo de la Canal

Lugar de una de las puertas más fotografiadas de San Miguel de Allende


E Esta mansión neoclásica fue la casa de la rica e influyente familia de la Canal y hoy en día es una sucursal de un banco.

Su enorme puerta labrada (localizada sobre la Calle de Canal) es prueba, no solo de la habilidad de los ebanistas coloniales, sino también del estatus que consideraba tener la familia.

Casa del Mayorazgo de la Canal – Historia

La residencia y los terrenos en donde fue construida pertenecieron a la familia y Mayorazgo de la Canal, a través de un sólido proyecto, emprendido y financiado por 3 de sus generaciones encabezadas por Manuel Tomás de la Canal y Bueno de Baeza, José Mariano Loreto de la Canal y Hervás, y Narciso María Loreto de la Canal y Landeta, vecinos y propietarios españoles principales, regidores, comerciantes, hacendados, benefactores y fervientes devotos volcados en las fundaciones civiles y religiosas de la antigua villa de San Miguel el Grande.

Fue edificada en varias etapas durante el siglo XVIII, concretamente entre las décadas de 1730 y 1790, por lo cual es portadora de un elegante neoclásico, impregnado de peculiares elementos barrocos. Se levantó majestuosa y señorial en dos niveles, en uno de los costados de la Plaza de Armas o Plaza Mayor, en la antigua calle de la Santísima Trinidad. Según los padrones civiles y religiosos que se hicieron en San Miguel hacia la década de 1790, se refiere que esta casa estuvo habitada por cerca de 21 personas, incluyendo a los propietarios, hijos y servidumbre. Durante este tiempo fue el hogar de José Mariano Loreto de la Canal y Hervás, y de Maria Francisca de Landeta y Primo, así como de sus hijos Narciso, María Josefa, Manuel, María Ignacia, José María y María Laurencia. Tiempo después, sus paredes vivieron los momentos más intensos en la vida del coronel del Regimiento de los Dragones Provinciales de la Reina de San Miguel el Grande, Narciso María Loreto de la Canal, durante los años de su nombramiento, su participación en la milicia provincial, así como en la junta conspiradora de San Miguel y en el primer movimiento armado de la Independencia de México.

La fachada principal de este inmueble es digna de admirarse. La impresionante portada está formada por finos y detallados alto relieves, una muestra del talento y la fina ebanistería del siglo XVIII. La fachada señorial culmina en una piedra clave con un águila, que representa la insignia del regidor alférez real, cargo que dio honor y prestigio a uno de los personajes más importantes de esta familia, José Mariano Loreto de la Canal y Hervás. Le flanquean dos robustas columnas corintias, que soportan fuertes y lineales cornisas, en las que se levanta un frontón circular.

Corona al esquema escultórico una imagen labrada de la Virgen de Loreto, patrona de la villa, jurada por el Cabildo español hacia el año de 1736. Devoción ampliamente difundida por las familias de la Canal y Landeta, estrechamente vinculadas por lazos familiares y económicos. De su importante patrocinio, provienen importantes fundaciones de santuarios y capillas en San Miguel el Grande, el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco y el Real de Minas y Ciudad de Santa Fe de Guanajuato, entre las que pueden mencionarse: la Santa Casa y Camarín de Nuestra Señora de Loreto, anexa al templo del Oratorio de San Felipe Neri en 1734; la Ermita de Nuestra Señora de Loreto, construida en el camino real a Querérato y México, entre las últimas décadas del siglo XVIII y la primera del siglo XIX; la capilla y camarín lauretano que se integró en el cuarto tramo del Santuario de Atotonilco entre las décadas de 1740 y 1750; y finalmente, la capilla de Loreto que fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII, a instancias de José Mariano Loreto de la Canal, en un paraje cercano a uno de los principales accesos de la ciudad de Guanajuato (actualmente situada en la calle Manuel Doblado).

La presencia de la imagen de Loreto, como un elemento escultórico o pictórico en cada una de las casas que pertenecieron a los de la Canal, se explica además por haber sido nombrada patrona del Mayorazgo fundado por Manuel de la Canal y María Gabriela de Hervás y Flores en el año de 1743. En cuyas condiciones, se mandaba que los herederos debían llamarse María Loreto y firmar con el apellido De la Canal, antes de cualquier otro. La imagen de Loreto en la fachada de la casa del Mayorazgo, se encuentra custodiada por el linaje que dio los cimientos a esta histórica familia, representada en dos excelentes labras heráldicas: a la izquierda, las armas de la Canal, y a la derecha, las armas de los Hervás. Se levantan así mismo en este nivel, cuatro columnas corintias que sostienen un frontón circular, el que luce un escudo con la Cruz de Calatrava, haciendo referencia a la orden de caballería de la que recibió hábito Manuel de la Canal en 1731.

El conjunto arquitectónico revela en su totalidad una imagen petrificada de la nobleza y el universo de sus constructores, patrocinadores, moradores y herederos.


Crédito a Historiadora Graciela Cruz López